HAY QUE RESOLVER LA CRISIS DE DIRECCIÓN EN
EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL ( III )
En las anteriores entregas decíamos que, cuando hablamos de
crisis de dirección, nos referimos principalmente a nivel nacional y
enfocando a lo que ha sido y es la responsabilidad del CEN del SUTEP,
puesto que se consideran como la instancia orgánica e institucional que
representa a los casi 300 mil maestros de todo el Perú.
Y el hecho que las facciones en su interior hayan tomado
una característica orgánica con influencia en las masas nos indica,
precisamente, que actualmente hay problemas para conducir una medida de lucha
que verdaderamente sea masiva y a nivel nacional.
No hay que olvidar que ya, antes del año 2000, durante las
huelgas convocadas por el CEN SUTEP, por el comportamiento que asumían tanto en
la conducción de las huelgas como en el trato directo con las autoridades
gubernamentales las bases salían defraudadas por los resultados no tan
halagadores de estas huelgas, sin embargo el CEN SUTEP se “fortalecía” en base
a una propaganda que muchas veces no reflejaban la realidad de las cosas.
Y es, precisamente, el comportamiento de los dirigentes lo que
hace que las bases confíen o no en ellos. Los dirigentes pierden liderazgo y
autoridad moral cuando al tener que tomar decisiones que sirvan para orientar
el comportamiento de las bases se empieza a vacilar, dudar y al final éstas se
sienten traicionadas por sus dirigentes. Un claro ejemplo fue la actitud
asumida por el CEN SUTEP frente a la evaluación censal del Apra. Evaluación
orientada a desprestigiar al magisterio tal como ocurrió con los insultos de
Alan García en contra de los maestros. El CEN SUTEP lejos de ponerse
firme y rechazarlo, simplemente se allanó a dicha evaluación dejando sin
dirección al movimiento magisterial, y a partir de entonces se notó con mayor
claridad que el SUTEP ya no era el mismo de antes.
El 2007 el Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución
(CONARE) del SUTEP, inicia la huelga indefinida el 18 de junio en las regiones
del interior del país y a la que se suma el CEN SUTEP el 5 de julio. Esa medida
de lucha que durante su desarrollo parecía que podía resolver la crisis de
dirección de entonces con un comité de lucha unitario, significó la fractura
total del gremio magisterial. En esos días el congreso, con Mercedes Cabanillas
como Presidenta, aprobó la Nueva Ley de Carrera Magisterial 29062 que ya
planteaba el despido masivo, y Alan García la promulgó. Y en lugar de
reorientar la lucha hacia la derogatoria de dicha ley se suspende la huelga,
dándole respiro al gobierno y comenzando una etapa nefasta para la gran mayoría
de maestros.
Pero, mientras la mayoría de maestros de base defendían la
vigencia de la Ley del Profesorado 24029, varios dirigentes intermedios y
activistas afines al CEN SUTEP se asimilaban a la ley aprista 29062 con la
venia, se supone, de la cúpula sindical.
Luego de cinco años en la que el magisterio quedó prácticamente
inmovilizado por la carencia de liderazgo nacional, en el 2012 nuevamente
el CONARE del SUTEP inicia la huelga indefinida el 20 de junio con
presencia masiva de las regiones del interior en nuestra capital. Notándose que
la mayoría de maestros de Lima Metropolitana recién se integran a la huelga en
gran número el 5 de setiembre, fecha convocada por el CEN SUTEP. La forma como
terminó esta huelga y los resultados de la misma aún están frescos en el
recuerdo de los maestros, no creo que se hayan olvidado. La gran frustración
por los resultados se agravó porque, prácticamente, apenas suspendida la huelga
el gobierno de Humala promulgó la Ley 29944, perfeccionando la 29062 dada
por Alan García para eliminar la estabilidad laboral y los beneficios
sociales de la ley del Profesorado.

El 2013 y 2014 nuevamente el magisterio desmovilizado sindicalmente
ha servido para que el MINEDU utilizando la propaganda mediática consiga
“convencer” a muchos maestros de las “bondades” en términos económicos que
tiene la Ley 29944.
¿Y los dirigentes que decían rechazar la aplicación de las
evaluaciones en el marco de esta ley donde estaban?. Seguramente “preparándose”
para dar un buen examen, cosa que muchos de ellos lo han logrado a la luz de la
relación publicada por el MINEDU, aunque por ahí dicen que las respuestas ya se
conocían.
Entonces nuevamente volvemos al tema de las actitudes y
comportamientos que deben tener los dirigentes. Es decir ser coherentes en la
práctica con el mensaje que se expresa, un dirigente no puede ser el
primero que se entrega al enemigo cuando las bases están resistiendo con firmeza.
Pues bien, ¿Se puede negar que existe una crisis de Dirección a
nivel nacional en el movimiento magisterial?¿Se puede negar que las
contradicciones al interior del sindicato siempre se manejaron de manera
incorrecta? Sinceramente considero que no se puede ocultar algo que
no es de ahora, sino que se viene repitiendo de tiempo atrás.
Para este mes de mayo se están publicitando dos jornadas de
lucha a nivel del magisterio sin ninguna coordinación entre ellas, por un lado
el CEN SUTEP convoca a un PARO Nacional para el 14, y el CONARE del SUTEP el
inicio de la HUELA NACIONAL INDEFINIDA para el 27.
En principio reiteramos que nadie puede estar en contra de una
medida de lucha. Pero también hemos dicho que para participar en ella tenemos
que estar bien claros con respecto a la Plataforma de Lucha y/o Pliego de
Reclamos y quién o qué dirigentes lo habrán de conducir. Reafirmando,
igualmente, que en medio de la lucha de masas se puede revertir la crisis de
dirección, siempre y cuando las bases se decidan formando un comando de lucha
representativo.
En el caso del CEN SUTEP su Plataforma Prioritaria ya no
contempla nada con respecto al cambio de Régimen Laboral con la cual se han
perdido una serie de derechos laborales. Por eso nos llama la atención
cuando plantean NOMBRAMIENTO, pero no especifican en que régimen laboral,
porque la ley 29944 que parece que ya no lo cuestionan es para contratos
por tres años renovables. Igualmente cuando hablan de respeto a los derechos de
Directores, Sub Directores, etc, no especifican el régimen laboral, asumimos
que están hablando en el marco de la ley 29944. Además, el hecho que muchos
dirigentes y activistas afines al CEN SUTEP ya se han reacomodado en las
escalas vigentes y ya no cuestionen dicha ley que ha significado el despido
de miles de maestros, hace que sigan perdiendo la capacidad de convocatoria
especialmente en las Regiones del interior del país.
La del 27 es una lucha de mayor envergadura, sabemos que los
delegados de las regiones han ratificado el inicio de la Huelga para esa fecha,
incluso con la presencia de dirigentes de las dos facciones restantes
discrepantes con el CEN SUTEP, en una clara muestra de escuchar el clamor de
las bases por desarrollar una lucha amplia y unitaria. Y es que aún hay muchos
maestros que están decididos a luchar por derogar o lograr la nulidad de esta
nefasta Ley 29944 y recuperar la vigencia de los derechos consignados en la Ley
del Profesorado.
Y eso se notó en el paro del 22 y 23 de abril pasado convocado
por el CONARE del SUTEP, en especial en muchas de las regiones del interior del
país aunque, para ser honestos, en Lima Metropolitana pasó casi desapercibido.
El punto principal de la Plataforma de Lucha es, a la par que se
manifiesta la defensa de la educación pública, el rechazo al cambio de régimen
laboral exigiendo la nulidad o derogatoria de la ley 29944, los dirigentes aún
mantienen su oposición a toda acción que el MINEDU trata de imponer para seguir
implementando dicha ley.
Si bien es cierto que en estos momentos la crisis de dirección
del movimiento magisterial aún persiste, sin embargo hay que reconocer que
algunos dirigentes, en especial de las facciones discrepantes con el CEN SUTEP
tratan de dar pasos afirmativos, reconociendo, a veces sin mencionarlo, la
necesidad de superar el sectarismo y dogmatismo perniciosos y con el respaldo
de las bases recuperar la credibilidad y el liderazgo. Entonces, lo reiteramos,
es urgente que los dirigentes y activistas que impulsan la huelga del 27 de
mayo visiten los colegios, conversen con los maestros y expliquen bien sobre el
significado del Frente Único Sindical y su importancia para desarrollar
una jornada de lucha sacrificada y poder alcanzar éxitos. (Continuaremos)
02 / 05 / 2015
MI PALABRA
Felipe
Torres Andrade
LIMA-PERU