HAY QUE RESOLVER
LA CRISIS DE DIRECCIÓN EN EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL ( IV)

Igualmente, los que respaldan políticamente a los dirigentes del
CEN SUTEP no quieren reconocer que la mayoría de los maestros de base, a nivel
de las regiones del interior principalmente, ya no los quieren como sus
representantes, incluso en Lima Metropolitana se nota una notable merma en la
capacidad de convocatoria que tenían; la cantidad de participantes en la
movilización del 14 de mayo así lo demuestra.
Sería muy reiterativo incidir en el porqué de esta pérdida de
liderazgo y el haber sumido en una crisis de Dirección orgánica al SUTEP,
considerado como el sindicato más numeroso (aproximadamente 300 mil
maestros), claro está que la gran mayoría de maestros conoce el motivo de haber
llegado a esta situación..
El tema es cómo resolver este problema que se viene arrastrando
varios años. teniendo en cuenta el momento crítico por el que atraviesan los
maestros frente a un gobierno decidido a seguir cumpliendo con los dictados del
FMI y el Banco Mundial con la aplicando del modelo neoliberal en el sector
educación.
Si bien es cierto que, el actual estado de derecho no nos
favorece mayormente, de todas maneras hay que utilizar el terreno legal
tal como se viene haciendo, pero ésta debe ser para dar respaldo a la lucha
principal, la acción directa de masas de manera consciente y organizada. Pero,
para ambas cosas necesitamos contar con dirigentes que sean consecuentes y
transparentes en sus acciones. No se puede confiar ciegamente, hay que
ser vigilantes, cosa que en el magisterio parece que por mucho tiempo las bases
no fiscalizaban la labor de los dirigentes nacionales.
¿Se puede construir una nueva dirección en el propio proceso de
lucha? Sí se puede. Y parece que el momento es propicio para ello, Hay muchas
regiones del interior del país cuyos SUTEs regionales se van fortaleciendo y
desarrollando coordinación entre ellas. Hay otras, incluida Lima
Metropolitana, en las cuales aún las bases no se sacuden de la mal
llamada “organicidad” o “institucionalidad” que no es otra cosa que no permitir
que las bases cuestionen a los dirigentes que actúan por consigna política
partidaria.
Hay que tener en cuenta que el Paro del 14 de mayo, convocado
por el CEN SUTEP, no alcanzó el nivel de acatamiento de décadas pasadas. Ahora
se viene la Huelga Indefinida convocada por los SUTEs Regionales que coordinan
en el Comité Nacional de Reorientación y Reconstitución (CONARE) del SUTEP,
fechada para el 27 de mayo. Esta jornada podría significar, si los convocantes
desarrollan una correcta línea de masas, una oportunidad para que las bases a
nivel nacional puedan recuperar la confianza en los nuevos dirigentes que van
surgiendo y cuyo comportamiento marque la diferencia con aquellos ya conocidos
por ser vacilantes e implementadores de las leyes del gobierno.
Se conoce la Plataforma de Lucha de los convocantes a la Huelga
Indefinida del 27 de mayo. Esta recoge el sentir de la mayoría de los maestros
del Perú, en especial el rechazo al cambio de régimen laboral y planteamiento
de recuperar los derechos consignados en la Ley del Profesorado 24029. Hay que
recordar que lo que hoy gana una minoría de maestros con la Ley de contrato
temporal 29944, lo pueden ganar si se aplicara correctamente la Ley 24029, con
el añadido de mantener la estabilidad laboral.
Es urgente luchar hoy, porque ya se vocean las evaluaciones de
permanencia y de los falsos nombramientos (es contrato por tres años). Los
paros realizados no han hecho ni siquiera pestañear al gobierno. Hay ejemplos
cercanos de cómo se puede alcanzar resultados favorables.
Todo depende que los dirigentes irradien confianza y
seguridad en las bases. (CONTINUAREMOS).
20 DE MAYO 20015
MI PALABRA
Felipe
Torres Andrade
LIMA-PERU
No hay comentarios:
Publicar un comentario