viernes, 21 de enero de 2022

PARA EXTRAER LECCIONES DE LAS ELECCIONES 2021 EN PERU ( II )

COMO LLEGAMOS AL 11 DE ABRIL

Ya en los comentarios previos al 11 de abril, primera vuelta electoral, habíamos hecho una descripción de los partidos políticos participantes ubicándolos en el espectro político de la derecha, centro, centro-izquierda e izquierda, manifestando con absoluta seguridad que ninguno de los CANDIDATOS representaba a la izquierda propiamente dicha, inclusive llegamos a advertir que cada uno se esforzaba por negar todo vínculo con el comunismo, chavismo, Cuba o posiciones anti imperialistas. Es decir, fuimos muy certeros y objetivos en nuestros análisis, indicando que de todos ellos Peru Libre (PL) con Pedro Castillo se ubicaban en una posición de centro-izquierda pese a que el Ideario de PL reivindicaba teóricamente el Marxismo-Leninismo-Mariateguista, el cual se convirtió simplemente en un cliché.

Sin embargo, por la posición de clase adoptada por Pedro Castillo, su práctica sindical y el mensaje de sus propuestas, en especial el tema de la Asamblea Constituyente, lo convirtió en el candidato de personas que ideológicamente se ubican políticamente en la  izquierda.

Claro que cada comportamiento obedece a determinadas circunstancias convertidas en Reglas a seguir.

Precisamente, hace un año decíamos: No hay duda que las elecciones generales están hechas a la medida del gran capital. Buscando simplemente un nuevo administrador del modelo económico. Y a la luz de los últimos procesos electorales parece que la mayoría de los partidos que se reclaman de izquierda ya se han adecuado a estas reglas de juego.

Y preguntábamos: ¿Algunos de ellos podrá recuperar su identidad y sus principios para luchar porque realmente cambiemos este modelo económico neoliberal capitalista anti humano?”

Lo decíamos porque,  como ya se ha hecho costumbre en nuestro país a diferencia de otros,  la izquierda electoral no fue capaz de vertebrar un frente unido con un solo candidato y un solo Programa de Gobierno. Pese a algunos intentos, sinceros o no, por un lado las llamados “candidaturas naturales” o las viejas “excomuniones”  por una “pureza” ideológica mal entendida marcaron las diferencias y las contradicciones  casi irreconciliables entre partidos que, de izquierda, solo tenían  sus enunciados teóricos, inclusive algunos de ellos con un accionar que no se diferencia en nada a los partidos de la derecha popular; siendo lo más contradictorio el llamado que hacían a la “unidad” pero…  alrededor de su candidato.

Este tipo de comportamientos no se han superado hasta hoy, es más se ha agregado otra  clasificación como la de “izquierda provinciana” e izquierda limeña”, a quienes inclusive se les denominan “caviares”. Un gran favor a los sectores de la derecha, teniendo en cuenta que la gran prensa aprovecha esto para azuzar estas contradicciones y generar mayor división en el campo popular.

Algunos “izquierdistas” se consuelan diciendo que también la derecha se presenta dividida a las elecciones, el 2021 fueron más de diez partidos; eso es cierto y lo hacen como una forma de “demostrar” que vivimos en democracia y que cada sector de la derecha tiene su propia identidad. Pero lo que tenemos que entender es que todos ellos actúan unidos cuando tienen que defender el modelo económico neoliberal capitalista y a sus mentores, los grandes grupos de poder económicos. Por esa razón no les preocupa que cualquiera de sus candidatos sea el elegido. Todo esto ha sido muy visible durante la campaña electoral y actualmente el ejemplo más claro es la oposición total a la Asamblea Constituyente y una Nueva Constitución.

En cambio en el campo popular, a la división ya explicada líneas arriba, se agrega el hecho que no existe homogeneidad en plantear el sistema o modelo económico a seguir, como tampoco se valora de manera seria a los mentores de alternativas al modelo capitalista. Y es que cada partido se ha dado en considerarse el “salvador del pueblo” o el “único” representante del pueblo.

Pero lo más preocupante es que la mayoría de estos partidos no tienen vida orgánica regular y solo se reúnen en cada periodo electoral. Una clara demostración de esto es que los candidatos son militantes recién llegados o simplemente invitados.

Entonces, lo que definitivamente parece estar más cerca de la realidad es que el principal objetivo de estas organizaciones no era llegar a ser gobierno nacional, cosa que lo reconoció el líder de Peru Libre,  sino simplemente colocar algunos congresistas, mantener su inscripción, cobrar los millones por ser partido inscrito  y continuar siendo comparsa de esta “democracia”.

Preguntamos ¿Es correcto este tipo de comportamientos?¿Hay coherencia en lo que se plantea en teoría y se hace en la práctica?¿Realmente alguien está seguro que solo un partido será capaz de solucionar los problemas del país? (CONTINUAREMOS)

20 / 01 / 2022

MI PALABRA

Felipe Torres Andrade.

Lima – Peru.

jueves, 13 de enero de 2022

PARA EXTRAER LECCIONES DE LAS ELECCIONES 2021 EN PERU: ( I )

DE LOS RESULTADOS NUMERICOS:

Con el siguiente ensayo esperamos aportar en la toma de decisiones futuras de las organizaciones políticas que, al interior del movimiento popular, desarrollan actividades que incluyen participación en procesos electorales.

Podemos comenzar diciendo que casi nunca se han tratado de sacar lecciones de cómo se enfrentaron anteriores contiendas electorales, por parte de las organizaciones políticas ubicadas en el campo popular, siendo esa una de las razones por las cuales se han venido repitiendo vicios o errores que han hecho que las participaciones hayan tenido como resultado esfuerzos que nunca culminaron en formar un referente popular que dure en el tiempo y logre resultados significativos, a pesar de las oportunidades que se presentaron, como en otros países.

Pues bien, en el caso presente, no solo la turbulencia por la que esta atravesando el gobierno de Pedro Castillo en estos momentos sino también los acontecimientos que se han dado desde antes  del 11 de abril, es interesante de analizar para sacar lecciones que puedan servir en competiciones electorales futuras y en la lucha diaria del movimiento popular.

Para empezar vamos a observar los resultados electorales en términos numéricos. Esto es algo que muchas veces no se toma en cuenta de manera seria pero, sin lugar a dudas, considero relevante conocerlo para saber el porcentaje de población que respaldaría un mensaje determinado. 

Pues bien, es importante tener en cuenta que, de acuerdo al RENIEC, la población en capacidad de elegir y ser elegido en la competencia electoral realizada en el Perú tanto el 11 de abril y el 06 de junio del 2021 fue de 25 millones 287 mil 954 personas.

En lo que respecta a resultados, por la cantidad variopinta de participantes, el del 11 de abril nos muestra la debilidad representativa y la fragilidad de las propuestas como partidos individuales. Por razones obvias nos interesa mencionar los resultados de los que pasaron a la segunda vuelta; por un lado el centroizquierdista Perú Libre que obtuvo dos millones 724 mil 752 con un 10.8% de los votantes hábiles y por otro lado el derechista Fuerza Popular que obtuvo un millón 930 mil 762 con el 07.7%. Claro que, en definitiva, fueron dos opciones totalmente antagónicas que marcaron el desarrollo de la campaña previo al 6 de junio y días posteriores.

En todo caso este resultado nos indica cuanto es realmente la cantidad de personas que, de una otra manera,  se sienten identificados con la organización y/o el candidato. Definitivamente, es menester reconocer que son cantidades no muy significativas en términos políticos considerando, en el caso de Perú Libre, que casi el 90% de los votantes hábiles  no respaldaba dicha propuesta. ¿Qué tenían que haber hecho, entonces, para la segunda vuelta?.

En lo que respecta a los resultados del 6 de junio he querido agruparlos en tres grandes bloques de personas que mostraron una determinada posición en torno a dicho proceso electoral.     

Un primer bloque es el que voto por Pedro Castillo, candidato de Peru Libre, con un total de 8 millones 836 mil 380 personas que equivalen al 34.94%de la población habilitada para votar. El segundo bloque lo integran los que votaron por Keiko Fujimori, candidata de Fuerza Popular, con un total de 8 millones 792 mil 117 personas equivalente al 34.77% de votantes hábiles. Y en el tercer bloque estoy considerando a quienes se abstuvieron de votar más los que lo hicieron en blanco y nulo, llegando a totalizar  7 millones 659 mil 457 personas equivalente al 30.29% de votantes hábiles. A los que votaron en blanco o nulo los he considerado en este tercer bloque porque su criterio principal, de no estar representados por ningún candidato, los une al grueso de los no votantes aunque no recusen totalmente este tipo de elecciones, inclusive, y en ambos casos, la mayoría podría estar alineado a la derecha o izquierda en términos ideológicos.

Para concluir esta parte podríamos decir, a diferencia de la primera vuelta, que el 65% de los votantes hábiles NO se identifica con Peru Libre y/o Pedro Castillo. Igualmente preguntamos ¿Qué tendría que haberse hecho frente a ello para consolidar su gobierno?¿Que debería hacer Pedro Castillo para ganar la adhesión de gran parte de ese 65%?. (CONTINUAREMOS)

12 / 01 / 2022

MI PALABRA

Felipe Torres Andrade.

Lima – Peru.

 

lunes, 10 de enero de 2022

MOVIMIENTO MAGISTERIAL:

A CONSOLIDAR LA FENATEPERU

 Algunos maestros desinformados, inclusive aquellos que se reclaman “clasistas” le achacan a la FENATEPERU la responsabilidad de la división del movimiento magisterial, tratando de ocultar la identidad política de quienes realmente tienen esa responsabilidad. Y es que no se acuerdan que, cuando los maestros de la línea sindical clasista derrotaban en elecciones universales a candidatos afines a patria roja, inmediatamente sus operadores del CEN SUTEP reconocían como Comité Ejecutivo a los que habían perdido. Eso sucedió en muchas oportunidades a lo largo de más de cuarenta años. En determinadas oportunidades tanto en las regiones del interior como en los sectores de Lima existían dos Comités Ejecutivos. ¿Acaso eso no era una muestra que el SUTEP ya estaba dividido?, ¿Y acaso es difícil determinar quiénes propiciaron esta división?

Entonces, antes de la “explosión“ huelguística del año 2017  ya se habían desarrollado jornadas de lucha de carácter parcialmente nacional de manera unificada por los llamados SUTEs Regionales con participación de algunos sectores de Lima, entre estos el SUTE 14 Sector de SJM. Justamente la HNI del 2017 fue convocada por las BASES REGIONALES DEL SUTEP, que hacia buen tiempo ya habían deslindado y actuado al margen de las directivas del  CEN SUTEP. Y claro, como en otras oportunidades el problema era de la “legalidad” que exigían las autoridades para realizar el llamado “trato directo”, algo que patria roja lo tenía “patentado” a través del CEN SUTEP.

He ahí la razón por la cual, al término de la HNI, la mayoría de Bases Regionales acuerdan la creación de la FENATEPERU como una instancia de centralización nacional para, justamente, actuar en el terreno del estado de derecho burgués como ente legalmente representativo de los maestros que ya habían roto todo vínculo con el SUTEP manejado por patria roja.

Sin embargo lo lamentable es que, a causa de haberse generado una contradicción subjetiva de las definiciones entre sindicato y federación,  emergió un grupo de maestros que se marginaron de la FENATEPERU y fueron los que hicieron campaña en contra del reinicio de la HNI en el 2018, la que se cumplió pero de manera parcial.

Ahora bien, se supone que la FENATEPERU fue creada para NO repetir las mismas prácticas y deficiencias de patria roja y en un momento determinado convertirse en la organización que represente a la  mayoría de los maestros del Peru. Se podría decir que el 2018 y 2019 debía ser  tiempo suficiente para consolidar el tema orgánico de la FENATEPERU con la afiliación de cada uno de los SUTEs Regionales que contaban con ROSSP, los cuales eran varios, pero esto no se ha cumplido a cabalidad lo cual le resta seriedad al Proyecto inicial. Y si bien es cierto que el tema de la pandemia ha dificultado esta consolidación, sin embargo han existido oportunidades para que se superen los obstáculos y se afilien todas las regiones. Incluso Lima, al parecer, en lugar de fortalecerse se ha debilitado y todo por el tema electoral, algo que tienen que superarlo para dar ejemplo de madurez y consecuencia. A esto hay que añadir que tanto el anterior evento Estatutario como el actual Eleccionario no han tenido el tiempo oportuno de convocatoria.

Es muy cierto que el tema educativo, entre los que se encuentra el retorno a clases presenciales y la presencia de un Ministro de Educación a todas luces continuador del modelo neoliberal y cercano a patria roja, exige la presencia de una FENATEPERU mejor organizada para demostrar representatividad, esta tiene que darse sin caer en la tentación de priorizar los temas electorales del mes de octubre.

Lo que tienen que hacer los dirigentes y delegados asistentes al Congreso Eleccionario es primero analizar o evaluar el presente de la FENATEPERU pero con proyección al futuro. Entender que la organización sindical no puede darse el lujo de actuar como partido político o apéndice de uno. Una cosa es que como persona individual tenga una filiación pero si es dirigente sindical tiene que cumplir esta función de forma prioritaria. Otra cosa que tienen que cuidar los dirigentes es la independencia política de clase frente a cualquier autoridad gubernamental por el carácter de frente único del gremio sindical. Reitero que hay otras instancias en las que, como persona, puedan identificarse con el gobierno. Como organización sindical también se puede respaldar las cosas positivas de un gobierno popular como el actual, como también rechazar las acciones de la derecha fascista.

Definitivamente en el tema de la elección de sus dirigentes del Comité Ejecutivo, la FENATEPERU  debió de trabajar para que esta se realice mediante elecciones universales, un maestro un voto, teniendo en cuenta que cada SUTER o SITER deben tener su padrón de afiliados. Pero la necesidad que tienen de regularizar el tema de la representación legal no hace factible lo anterior. Sin embargo, estamos seguros que la posibilidad de elecciones universales podrá ser considerada para la próxima renovación dirigencial. 

Que la madurez, seriedad, honestidad y consecuencia  sea la expresión de cada uno de los dirigentes y delegados asistentes a este Congreso Nacional Eleccionario.

¡¡ A CONSOLIDAR LA FENATEPERU !!

06 / 01 / 2022

MI PALABRA

FELIPE TORRES ANDRADE

EX SECRETARIO GENERAL SUTE 14-SJM.

LIMA – PERU.